Seguramente antes del neolítico
fue habitada esta zona, localizándose enterramientos, hachas
de piedra, molinos de mano, cerámica, incluso pinturas
rupestres de tipo levantino en la zona denominada Los Batanes,
en cuyas inmediaciones se dieron los primeros asentamientos.
LA
FRONTERA ÁRABE
En las crónicas
musulmanas aparece una ciudad llamada Mentixa comprar Ontology
que se correspondería
con Villanueva de la Fuente o según algunos con el llamado
Alcaraz viejo situado en el paraje del Santo. Este enclave adquirió
importancia debido al abandono de la vieja vía romana que
pasaba por Libisosa por la llamada calzada de la lana ,que se correspondería
a la actual carretera de Jaén ,por la vega del río Jardín
,pasando por Balat as -suf (Balazote),dotando de importancia estratégica
para el control de esta vía a la citada Mentixa y uniendo el
sureste andaluz con la zona levantina.
En el s.XII ya aparece citada Alcaraz con su ubicación
actual habiendo adquirido el gran poder e importancia del
control del camino de Aníbal que antaño tuvieron Libisosa y
Mentixa (se piensa que fue destruida por el primer califa Abd-al-Rahman
III). Podemos deducir que Alcaraz actual se construyo entre
los siglos X y XI, en época califal ,posiblemente sobre la
base de una pequeña aldea. Reformando y ampliando las
murallas posteriormente en el s.XIII, en la época almohade ,además
de reforzar su entramado defensivo con la construcción de
torreones vigías como el de la torre Gorgoji ,muy bien
conservado. Se viviría un tiempo de paz del cual es el
tesorillo de Dirhams califales hallados en el caserío de
Canalejuela ,también es en este periodo cuando se inicio la tradición
artesanal de las alfombras ,mas tarde de gran fama. Pero poco
duro pues en el s.XI los condes de Castilla y Cataluña
comenzaban a azuzar las tierras de la Mancha, Toledo ya estaba
en manos cristianas ,Alcaraz pasaba de unas manos a otras lo
que impidió que la población creciera acorde a la
importancia de la plaza .La situación era homologa a la que
se estaba dando en la línea defensiva que formaban las
fortalezas del valle del Júcar albaceteño.
Las alfombras de Alcaraz de gran fama y prestigio las
empezaron a tejer los árabes así como la cría de caballos
que fue muy famosa pero se perdió, de las alfombras si que
parece que nos aferramos a que no se pierda pues existen hoy
en día mujeres con ganas que no quieren que se pierda esta
cultura nuestra.
En 1213 Alfonso VIII, rey de Castilla entra en Alcaraz el
23 de Mayo por la puerta de Granada después de varios
intentos de entrar en la ciudad esta vez lo consigue, en este
momento la ciudad estaba gobernada comprar ONT
por Aben Hamet, que huyó a
las montañas, al anochecer se hizo profesión haciendo
entrada solemne y oficiando misa de acción de gracias el
arzobispo de Toledo Ximénez de Rada .Se dotó Alcaraz de un
fuero basado en la repoblación y reglas sistematizadas y con
anexión de otros territorios: Alcaraz era fuerte y poderosa
.Sobre 1220 Fernando III inicia la conquista hacia el sur
llegando hasta Baeza y Capilla incluyéndolo en el arcedianato
de Alcaraz ,que seria llamado "de Alcaraz y Capilla
" o de Ignatia y Capilla, hubo un intento de cambiar el
nombre de Alcaraz por Ignatia pero quedo en Intento.
En 1239 se descubrió unos santos ,en un lugar cerca de
Alcaraz (los Batanes) y de inmediato el concejo recurrió
al arzobispo de Toledo ,que concedió su autorización para
fundar una casa de merced dedicada al rescate de cautivos de
manos de los moros. Esta decisión fue tomada porque el
arzobispo no quería que cayera en manos de los frailes, pues
ya tenían iglesias del Campo de Montiel ,llegando incluso a
desafiar al propio Papa y este lo descomulgo ,pero las
iglesia no las cedieron ,como consecuencia se realizaron
numerosos pleitos que se alargaron a lo largo del siglo.
En 1256 Alfonso X le concede a Alcaraz un nuevo fuero
,donde le daba al concejo el control de su termino y el
derecho a poner guardas en las dehesas y también concedía
numerosas mercedes para los caballeros que tuvieran sus casa
en la villa. Con este fuero refuerza su autoridad real en los
concejos y se interpone entre estos y los grandes feudales .La
vigencia del fuero real en Alcaraz solo será de cuatro años
,pues no fue efectivo como el de Cuenca y al final se opto por
volver a implantar este ultimo .La jerarquía de la
villa se quedaría :por encima de todo juez y los alcaldes de
Alcaraz (elegidos por la caballería de la villa),por debajo
el conjunto de la villa y los últimos los vecinos que
ocupaban las aldeas .También concede dos periodos feriales de
una excepcional duración .Mas tarde su hijo Sancho IV
confirma a Alcaraz en su solemne privilegio rodado,
devolviendo al concejo el primitivo fuero de la línea de
Cuenca y el completo disfrute de sus términos.
A finales de siglo es una de las villas que logra
consolidarse ,aunque el proyecto ferial no tiene éxito .Su
armada tiene importancia y derrota en 1296 a un famoso
caudillo granadino .La villa ha desbordado ya las antiguas
murallas( encima del cerro) y la parroquia de San Miguel se
establece ya fuera, aunque sus muros fueran parte de una nueva
cerca ,que sin duda seria el actual trazado de la calle mayor.
En el siglo XIV no fue muy afortunada la villa de Alcaraz
,hambre ,peste ,el constante peligro de los moros y las luchas
civiles de Castilla. Aparece un señor feudal muy importante
que jugara un papel primordial en el territorio de la
provincia de Albacete, don Juan Manuel "el Señor de
Villena".
Se pierden algunas aldeas como es Villanueva y Peñas de
San Pedro pero tras varios pleitos se vuelven a recuperar en
1382,creando un ambicioso plan para repoblar ( Riopar
,Cotillas ,Las Peñas).Sobre todo en el reinado de Enrique III
y la regencia de su viuda se produjo un gran relanzamiento
de las actividades económicas no solo en ganadería y
comercio sino en la agricultura.
SIGLO XV
Alfonso X y su hijo Pedro El cruel confirman los
privilegios por nobleza y lealtad, al apoyar la causa de éste
último contra su hermano Enrique de Trastámara .Alcaraz
recibe el título de ciudad en el año 1429 por Juan II de
Castilla .Su situación geográfica es estratégica y
justifica los intentos de los nobles de apoderarse de la
ciudad en los S.IV y XV.
En 1470, el rey Enrique IV entrega la fortaleza al marqués
de Villena .Cinco años después los habitantes de Alcaraz se
levantan en armas contra el marqués, siendo la primera ciudad
a favor de los Reyes Católicos en su lucha por el trono
contra Juana la Beltraneja apoyada por Villena.
Cada una de las partes manda un ejercito para dominar la situación, venciendo
los Reyes Católicos .Años después los Reyes autorizaban al
derribo de las murallas y de la fortaleza para que ya no se
más objeto de luchas .Se firmo en 1480 la capitulación de
Diego López Pacheco que hizo que Alcaraz recobrase sus aldeas
El Bonillo , Munera y Lezuza que serian sus graneros en los
años siguientes .No pudo con Villarrobledo pues esta obtuvo
el titulo de Villa en recompensa a su fidelidad. Pero lo que
realmente supuso fue el paso del control del territorio de la
actual provincia de Albacete del marquesado de Villena a los
reyes Católicos.
Los Reyes le conceden el título de Leal y Muy Noble, visitando
la Reina Isabel la ciudad en el año 1495.
Siglo XVI A principios del
siglo Alcaraz goza de numerosos privilegios otorgados por los
reyes Católicos ,solo había dos ciudades con mas de 1000
vecinos Alcaraz y Albacete ,aunque Alcaraz perdería en este
siglo poblaciones importantes :Peñas de San Pedro(1537),El
Bonillo(1538), Munera (1548),Lezuza (1553), Barrax (1564),
Ayna (1565),Bogarra(1573) y El ballestero(1694),.Su estructura
se basa en tres estamentos en el pechero o ciudadano
,nobiliario y eclesiástico. Destacan dos linajes los Guerrero
y los Busto premiados por defender a los Reyes en la guerra
civil contra el marques de Villena.
Durante el
reinado de los Austrias Alcaraz contó con unas de las grandes
circunscripciones político-administrativas, fue el llamado
Corregimiento de la ciudad de Alcaraz .El Corregidor
disfrutaba de las amplias competencias como el gobierno y la
justicia .Era también importante la vida religiosa dependía
del arzobispado de Toledo, Alcaraz tenia su arcipreste o
vicaria de la cual dependían parroquias y ermitas con
diversas ordenes como los dominicos y franciscanos ,que llegarían
a estar vigentes hasta el XIX. Apareció un foco cultural y
humanista sobre todo letras y arquitectura.
Se procuraba mantener unas
Escuelas de Primeras Letras y Gramática contratando para ello
,entre otros maestros ,al bachiller Villar en 1523,al
bachiller Gutiérrez en 1574,al licenciado Pedro Simón Abril
en 1578 y al licenciado Molina en 1589,mejor era aun el
estudio en los conventos y mas adelante en 1619 el de la compañía
de Jesús .En este campo también hay que nombrar a un
estudiante el Bachiller Sabuco, estudio derecho canónico y después
filosofía y medicina esta doble naturaleza es la que tiene su
original obra Nueva Filosofía de la naturaleza del
hombre(1587),que publico con el nombre de su hija Oliva de
Sabuco .Pedro Simón Abril el humanista ,no se sabe donde estudio, dio
clases en Tudela y Zaragoza además de Alcaraz y de el hay que
resaltar su talento como traductor y estudioso de las lenguas
y literaturas clásicas ,y añadir "la novedad de sus
ideas y métodos pedagógicos" que expuso a Felipe II y
una nueva filosofía llamada la lógica.
Hay que resaltar
de una manera especial la vida y la obra del hijo mas ilustre
de la ciudad de Alcaraz ;Andrés de Vandelvira .Nació en
1505,y durante sus primeros años permaneció en la ciudad
aprendiendo el oficio de cantero ,con el maestro don Francisco
de Luna ,antes de marcharse a Jaén construyo una de las
puertas mas importantes del estilo plateresco la puerta del
alhori o de Aduana datada en 1533.Entre otras destacamos la tasación
de la Torre del Tardon ,su estilo influye en muchas
poblaciones (El ballestero , Vianos ; Villarrobledo ;
Almansa..).Construyendo la Catedral de Jaén y haciendo muchas
obras en Baeza y Úbeda.
Se decide en este siglo también una nueva plaza
Mayor ,pues la población asentada
alrededor de la plaza de arriba había crecido y sobre todo la
dificultad que había para subir el agua mediante el acueducto
difícil de mantener .Así se hace un conjunto arquitectónico
muy majestuoso con sus torres de la trinidad y del tardon o
del reloj .La plaza la cierran tres esbeltas lonjas donde
estaba todo el comercio ,la casa del corregidor ,la cárcel la
carnecería ,el ayuntamiento y las casas de los caballeros
.Alcaraz crece hasta llegar al ultimo recinto amurallado
(calle Barrera, Puerta Nueva Y puerta de las Torres).
Alcaraz contaba con cinco iglesias y cuatro conventos y
todos ellos pidiendo a la vez Aparte de los hospitales ,las
limosnas eran mas difíciles de contentar y aun mas la crisis
social ,el empobrecimiento de la gente del campo y el orgullo
de la oligarquía hace que se colapse ,se producen altercados
e incluso asesinatos .Todo esto se alarga hasta finales de
siglo pero ya no logra recuperarse.
SIGLOS XVII-XVIII-XIX Y XX . La
población durante estos siglos aumenta y disminuye según las
épocas: En la segunda mitad del XVI son mas los nacimientos que
las defunciones ,en el XVII hay una crisis causada por las
pestes y otras epidemias con lo cual hay un gran aumento de
mortalidad. En el año 1605 se recogen en los libros de las
parroquias hasta 102 defunciones por la epidemia de la gripe,
y
la peste bubónica llego a Alcaraz sobre 1647-1652 seguramente
entrando por la comunidad de Murcia (en el 1648 hay una
mortalidad de 170 y un saldo vegetativo de 97 fue durante
Agosto y Septiembre y se pudo controlar gracias al cordón sanitario que estuvo en Sierra Morena .Pero en el año 1682
fue mucho peor 260 defunciones con 52 nacimientos .En el siglo
XVIII esta la guerra de sucesión hay un difícil incremento de
la población en los años 30 aparece la viruela que acababa
con la vida de los niños ,fiebre amarilla ,gripe...En el XIX se
estaciona, otra nota curiosa es que Alcaraz es ocupada en
calidad de Cuartel general en la Guerra de la independencia el
batallón nº 42 seis compañías de 63 soldados cada una (de la
comarca),en 1834 aparece otra epidemia el cólera morbo y hasta
el siglo XX diversas plagas de langostas que asolaron todo a
su paso .En el siglo XX la despoblación se produce a mitad de
siglo,1900-2565 habitantes,1950-3127 y en 1970 -1710,esto paso
en muchos sitios de España la gente se va hacia los grandes núcleos
en busca de trabajo.
En el siglo XVII se creo el convento de los Agustinos ,el
hospital San Juan de Dios y el colegio de los Jesuitas
destacando al Padre Sebastián Izquierdo nacido en Alcaraz en
1601 y murió en Roma en 1681,escribió el libro titulado "Pharus
Scientiarum",donde aglutino todas las tendencias del
pensamiento y otorgando una visión original dentro del
humanismo jesuítico, enseñó teología en Murcia , Alcalá y
en el Colegio Imperial de Madrid.
El gobierno no sufre alguna variación ,hasta mediados del XVIII
solo existe corregidor en Alcaraz y Chinchilla hasta que en
1769 es nombrado uno en Albacete, después en Hellín y Almansa.
En el siglo XIX Alcaraz fue participe dentro del foco de
resistencia albaceteña en la revolución francesa por ejemplo
en 1812 fue sede de la edición del semanario propagandístico
"la Gaceta de Junta Superior de la Mancha".
En Alcaraz desaparecen los conventos ,menos el de Santa Maria
Magdalena Terciarias Franciscanas y en 1836 se hizo un
expediente para las ventas de campanas de los distintos
conventos ,cayendo la mayoría de inmuebles a manos de
particulares.
A partir de este momento Alcaraz deja de tener esa elevada
importancia que hasta entonces tenia ,conservando como único
privilegio el mantenimiento de la cabecera de partido
judicial ,incorporándose como un pueblo mas.
|